qué marionanni

marionanni el que escribe la luz.

¿un electricista?

¡sí, pero no solo! marionanni, el que fundó viabizzuno solo en 1994, pero también el que inventó la bombilla n55 y la bombilla n35.

¿pero es un empresario o un diseñador?

un visionario, un artista, un proyectista, un inventor, un revolucionario que cambió las reglas del diseño. un escritor de la luz.

¿cómo?! ¿con la n55... o tal vez con su amada bombilla e27?

precisamente por su amor por la bombilla quiso encontrar soluciones técnicas para ayudar al hombre a vivir con buena luz. imagina que en 2024 incluso ganó el compasso d’oro.

entonces, ¿marionanni diseña aparatos de iluminación?

sí, pero no solo. diseña edificios, casas, pabellones, fábricas...

¿es un arquitecto?

sí, pero no solo. se expresa a través de todas las artes: escultura, pintura, música, gráfica, fotografía, poesía, teatro, literatura, filosofía, porque su pensamiento guía es que solo cuando todas las artes se unen, se alcanza el encanto y todo se convierte en poesía, poesía de luz universal.

ah, ¡es un poeta!

sí, pero no solo. también trabaja la tierra y da clases, lo llaman maestro, porque transmite su experiencia y su pasión a través de la filosofía y las matemáticas, con método, rigor y disciplina.

madre mía, cada vez más complejo tu mario. un campesino, un profesor que nunca ha desenroscado una bombilla.

no, ya te dije que también es un electricista.

¿y entonces cómo terminó en la universidad? ¿qué pasa, ahora la universidad pone a campesinos y electricistas como catedráticos?

no, es una larga historia.

¿larga cuánto?

larga sesenta y nueve años y que comenzó en vía bizzuno.

ah, viabizzuno, la fábrica que produce aparatos de iluminación.

sí, la fábrica que él fundó solo, pero también, y sobre todo, la calle donde nació y de donde partió su largo viaje...

adelante, cuéntame, pero no metas todos los sesenta y nueve años.

marionanni nació en bizzuno, en vía bizzuno, en el número 17, entre la casa del pueblo y la iglesia.

de aquellos tiempos cuenta sobre la cartilla de pobreza que tenía su familia, las conversaciones con su abuelo y su primer día de escuela, cuando aún la escuela comenzaba el primero de octubre, una certeza que todos los niños tenían.

cuenta sobre la luz de un cuaderno blanco en el que comenzó a trazar sus primeros trazos a lápiz; de una pizarra negra que olía a tiza y que capturaba la atención de los alumnos hasta que se abría la puerta: una sombra larga entraba, precedía al maestro, iluminado por la luz del sol que entraba por la ventana del pasillo. sus primeras emociones, regaladas por la luz.

¿y su abuelo? ¿qué tiene que ver su abuelo?

su abuelo le habló de la luz de la nieve y lo llevó por primera vez al cinematógrafo, donde quedó fascinado por la dinamismo y el valor de la luz que salía de la oscuridad y se apoderaba de la gran sala. su abuelo una vez le dijo que las personas se dividen entre los que dicen y los que hacen, y que él debía decidir de qué lado estar. y decidió estar del lado de los que hacen. hizo la escuela básica, la profesional para encontrar rápido un trabajo, y lo encontró: en la obra.

solo cuando conoce a dos hombres especiales, sus maestros, gabriele basilico primero y luego ag fronzoni,

es que entiende el placer, la alegría de estudiar, de leer de todo, de sumergirse en los libros porque el proyecto es total, involucra todo el saber; fuerte de esta conciencia, su diseño se vale de una fórmula simple y eficaz que se resume en dos palabras: “¿por qué no?”. por eso en su diseño actual hay, además del ingenio, capaz de nuevas intuiciones, la practicidad, el conocimiento y el sentido común de quien ha aprendido un oficio.

bueno, entendí: uno que comenzó desde abajo y al final montó una fábrica.

no, no solo. “diseñarvocabledelverboamar” se convierte en su filosofía de vida.

recoge las huellas de su camino, trabaja en tantas mesas que se convierten en sus jardines llenos de libros, lápices, apuntes, cosas que impregnan su mente; llena sus bolsillos de objetos, su cabeza de intuiciones, sus manos de trazos... y sigue caminando, lejos de bizzuno.

lleva consigo una bombilla, un destornillador, su salame, ajo y el cuaderno de escuela, el del primer día, aún blanco, silencioso, pero listo para recoger sus pensamientos. llena páginas y páginas de historias, no siempre escritas, sino hechas de trabajo. y de práctica, de palabras transmitidas y recordadas, como las del abuelo... y todavía fotos, rostros e ideas.

recoge todo en veinticuatro volúmenes donde está narrando las diferentes artes y disciplinas con las que trabaja. ama compartir todo esto con sus chicos de taller en su museovirgola,

confrontarse, investigar, evolucionar y enseñar, ver que sus palabras pueden materializarse en los gestos de los chicos, sentir que sus pensamientos pueden convertirse en objetos, entender que sus sueños crecerán con los suyos y trabajar para que los sueños no se queden en palabras, sino que se conviertan en realidad.

¿y la viabizzuno?

la viabizzuno fue una etapa de un camino que mario recorrió cada día con esfuerzo y dedicación, hasta el 19 de junio de 2023, estudiando y trabajando intensamente. fue un camino lleno de experiencias, encuentros, decisiones, acontecimientos.

ahora está caminando en su sueño, una nueva corriente renacentista, donde en el centro está una nueva conciencia y valor del hombre.

ah, finalmente llegamos: ¡marionanni es un maestro de un taller renacentista!

sí, pero no solo, no solo, pero es inútil, no sé explicarte quién es marionanni: demos un paseo juntos y tal vez entonces entiendas quién es.